Que es la psicología?

 

La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social.

Definición

Se define a la psicología como una ciencia de estudio social, especializada en el análisis integral de los procesos mentales y la conducta de los seres humanos, desde un enfoque individual y colectivo en diferentes eventos de la vida cotidiana.

Su principal función es ayudar al hombre a entender sus procesos y a desarrollar soluciones que sean de ayuda para él y su entorno, valiéndose de otras ramas para comprender todos los factores involucrados (biología, medicina, psiquiatría, sociología, educación, etc.).


Origen de la psicología

A diferencia de la filosofía y la pedagogía, la psicología es una ciencia del saber joven que surge alrededor del siglo XVII. Está fundamentada en la corriente empírica de la filosofía, donde se pretende entender la conducta humana, y cómo esta responde a estímulos externos y presenta un conjunto de respuestas biológicas, centrándose en un enfoque conductual.

 


Corrientes principales de la psicología

Las corrientes psicológicas conocidas hoy en día se originaron a partir de las siguientes líneas principales:

  • La Gestalt: basada en la psicología de la forma, creada por Christian Von Ehrenfels en 1890.
  • Psicoanálisis: se refiere a la psicología analítica desarrollada por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939).
  • Conductismo: corriente abocada al análisis del comportamiento humano basada en las aportaciones de Pavlov.
  • Psicología cognitiva o cognitivismo: corriente dedicada al estudio de la cognición o de los procesos de adquisición de conocimiento. Fue impulsada por Jerome Bruner y George Miller.

Ramas de la psicología

La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes.

·       Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del hombre y lo social o lo humano, se centra en el entendimiento y la recopilación de información sobre los procesos básicos del pensamiento humano. Comprende las siguientes subramas:

·       Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el conocimiento, es decir, la experiencia. La percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento son sus áreas de interés.

·       Psicología del aprendizaje. Se dedica al estudio de los procesos de adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al modo en que el ser humano aprende.

·       Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y desarrollo de la psique humana a lo largo de su vida.

·       Psicopatología. El estudio de las “anormalidades” o trastornos de la psique, desde un método eminentemente descriptivo.

·       Psicología del arte. Estudia los fenómenos de la creatividad, la creación y la expresión artística desde el punto de vista de la mente humana.

·       Psicología de la personalidad. Intenta construir modelos de comprensión de la personalidad humana.

·       Psicología aplicada. También llamada psicología profesional, es el conocimiento básico psicológico puesto al servicio de la resolución de problemas puntuales de la sociedad. Comprende las siguientes subramas:

·       Psicología clínica. Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus sufrimientos mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo más funcional posible según el caso.

·       Psicología educativa. Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento del individuo, colabora con la construcción de hábitos y entornos escolares más propicios para formar las generaciones venideras.

·       Psicología infantil. Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los problemas emocionales o mentales durante las primeras etapas de la vida humana.

·       Psicología social. Se centra en los grupos humanos y en las interacciones humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno en la configuración de la psique.

·       Psicología industrial. Similar a la social, pero aplicada a los diversos ambientes laborales y a las situaciones mentales involucradas en el trabajo.

·       Psicología forense. Colabora con la justicia en la comprensión mental de criminales, homicidios y otras situaciones límite.

·       Psicología del deporte. Aplica sus conocimientos al campo atlético y deportivo, para comprender lo que allí ocurre mental y emocionalmente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Que es la informatica?

Aplicaciones informáticas para la psicología